miércoles, 8 de abril de 2015

Nadín Ospina

Nadín Ospina 

Nadín Ospina es un artista pop y pintor colombiano, nació en Bogotá en el año de 1960, es reconocido principalmente por elaborar figuras basadas en el arte precolombino con personajes de la cultura popular como Mickey Mouse o Bart Simpson.

Trayectoria


Realizó estudios en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha expuesto individual y colectivamente desde 1981 en Colombia, EE.UU., Alemania, Australia, Brasil, Venezuela, Cuba, México, España, Holanda, Noruega y Dinamarca. Ganador del XXXIV Salón Nacional de Artistas de Colombia1992 por In partibus infidelium; becario de la Fundación Guggenheim (1997).





"Lo más importante de su obra es que revela una firme voluntad de romper con todo convencionalismo y una actitud abierta independiente y libre, así como una tendencia a probar y actuar intuitivamente. Su trabajo también pone de presente cierta conexión entre el arte de hoy y los símbolos de la prehistoria mítica, y de allí ese efecto entre mágico y simbólico que la caracteriza."

Exposiciones


Colombialand. Instituto Cervantes. París. (2007). The Hours: Visual Arts of Contemporary Latin America, Museum of Contemporary Art, Sydney, Australia (2007). Cantos Cuentos Colombianos. Daros-Latinoamérica. Rio de Janeiro. Brasil. (2007). El Final del eclipse. Fundación Telefónica, Madrid, España. (2001)Itinerancia: Palacio de los Condes de Gabia, Salas Caja General e Instituto de América. Universidad de Granada y Santa Fe de Granada, España (2001); Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo MEIAC, Badajoz, España (2002); Universidad de Salamanca, España. (2002); Museo de Arte Moderno, México D.F., México (2002); Museo de Arte Contemporáneo MARCO, Monterrey, México (2003); Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina (2003); Fundación Telefónica, Santiago de Chile, Chile (2004); Pinacoteca de São Paulo, São Paulo, Brasil (2004). Centro Cultural de San Marcos. Lima. Perú. 39ª Bienal de Venecia. Venecia. Italia. (2001). 7ª Bienal de la Habana. Cuba. 2000. 5e Biennale d’art contemporain de Lyon. Halle Tony Garnier, Lyon, France. 2000. XX Bienal Internacional de Sao Pablo. Parque do Ibirapuera. Sao Paulo. Brasil. (1989).

Ómar Rayo

Ómar Rayo 

Ómar Rayo Reyes (Roldanillo, Valle del Cauca, 20 de enero de 1928 - Palmira, 12 de junio de 2010) fue un reconocido y famoso pintor colombiano. Inició su carrera artística como caricaturista en 1949, en la avenida Siloé dibujando e ilustrando para los periódicos y revistas de Cali y Bogotá. Desde 1948 expuso varias veces sus obras en varias ciudades de Colombia. En 1954 comenzó a viajar por América Latina para estudiar. Vivió en México de 1959 a 1960 y se radicó en Nueva York por aproximadamente diez años. En 1970 obtuvo el primer puesto del Salón Nacional de Artistas de Colombia.



En 1981 estableció el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano en su natal Roldanillo. Fue diseñado por el arquitecto mexicano Leopoldo Goout. Se exponen dos mil cuadros y grabados de la producción de Rayo, además de quinientos de diferentes artistas latinoamericanos que hacen parte de su colección personal. Funcionan allí diferentes módulos como el de las exposiciones permanentes, las itinerantes, una biblioteca y el taller de artes gráficas, además de un teatro con capacidad para 150 personas.




La obra de Rayo está dedicada a la figura geométrica sin ser abstracto. Su estilo original, con imágenes claras, pinta objetos concretos. Es un arte geométrico-óptico, que aprovecha los cuadrados, los rectángulos y las líneas en zig zag y se expresa con el blanco, el negro y el rojo. Demuestra que el arte geométrico pertenece tanto al pasado ancestral como al futuro incierto. Utilizando el rastro de los ancestros indígenas, descubre nuevas maneras de ejecutar y presentar los intrincados laberintos visuales y geométricos.


Realizó más de 200 exposiciones en Japón, Hungría, Polonia, Alemania, Noruega, Francia, España, Italia, Estados Unidos, Costa Rica, Puerto Rico, México, Venezuela, Ecuador,Perú, Chile, Brasil, China.


El 20 de enero de 2012, con motivo del aniversario de su nacimiento Google realizó un homenaje al artista colombiano rediseñando su logo para esa fecha en lo que se conoce como un ¨doodle¨ con el estilo del maestro Rayo.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Edgar Negret

Edgar Negret


Edgar Negret Dueñas (Popayán, 11 de octubre de 1920 - Bogotá, 11 de octubre de 2012) fue un escultor abstracto colombiano. Junto con Hugo Martínez González y Eduardo Ramírez Villamizar introdujo la escultura abstraccionista y geomética en Colombia a mediados del siglo XX. Su obra se caracteriza por un amplio uso del hierro y el aluminio como material estructural y formal, uniendo sus láminas y partes mediante tuercas y tornillos. Sus esculturas se caracterizan asimismo por el uso de elementos geométricos y por el rigor compositivo. Existen varias esculturas suyas en el espacio público de Bogotá y de Medellín.



Hijo del general Rafael Negret Vivas y de María Dueñas, Negret estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cali entre 1938 y 1943. Al año siguiente, conoció en su ciudad natal al escultor vasco Jorge Oteiza, quien lo puso al tanto de la escultura moderna.




Así, después de sus figuras erguidas o reclinadas, realizadas en la escuela dentro de una concepción convencional, Negret trabajó entre 1944 y1948 una serie de yesos de innegable calidad, que anticipan su enorme inventiva. Son cabezas (de los poetas Guillermo Valencia, Porfirio Barba-Jacob, Gabriela Mistral y Walt Whitman), algunos temas religiosos (Virgen, Cabeza del Bautista, Ascensión, Mano de Dios y Anunciación), algunos temas mitológicos (Tritón y Venus') y La muchacha en la ventana. Aunque en las cabezas se reconocen los personajes, estas esculturas son básicamente abstractas por ser ante todo formas esenciales, alejadas de los pormenores.


A fines de 1948 Negret efectuó su primer viaje a Nueva York. Allí, a más de algunas cerámicas biomórficas, realizó sus primeras construcciones. Entre ellas se destacan El nido y Rostro de Cristo, ambas de 1950. En una y otra, la lámina de metal y el alambre aluden a los temas sin ninguna proclividad naturalista.



En 1949 Negret había realizado otra escultura en metal: Vaso con una flor, un dibujo hecho en varilla de hierro que no sólo representa el tema sino delimita el espacio real. Luego de una breve temporada en Colombia, Negret viajó a Europa; vivió en París, Barcelona, Madrid, Mallorca y Saint Germain-en-Laye, entre 1950 y 1955. Inicialmente siguió trabajando yesos. En estas esculturas la abstracción predomina sobre cualquier alusión figurativa, tal como lo corroboran los propios títulos de las obras: Dirección sur, Homenaje a Gaudí, Columna conmemorativa de una masacre, etc. Luego de ver en París la retrospectiva póstuma de Julio González en 1953, Negret pasó a utilizar el hierro.




Estas construcciones realizadas en Palma de Mallorca, entre 1953 y 1954, ya sugieren aparatos o máquinas. A fines de 1955 y hasta 1963 Negret se instaló en Nueva York. Durante estos años ejecutó la serie denominada Aparatos mágicos, en la que, por primera vez, empleó el aluminio (que desde entonces será su material exclusivo) y luego de intentar unir las diferentes piezas con dobleces se decidió por la utilización de tuercas y tornillos. La serie se caracteriza por el empleo de elementos geométricos y por el rigor compositivo; también por el color: las construcciones están pintadas de negro, blanco, rojo y azul. En 1962 expuso sus Eclipses en Espoleto junto a los escultores venezolanos Jesús Rafael Soto y Alejandro Otero.




Luego de quince años de ausencia, Negret regresó a Colombia en 1963, y desde entonces ha vivido en Bogotá (donde ya había expuesto en 1958 y 1962), con un corto intervalo en Cali entre 1968 y 1971. En 1963 participó en el XV Salón Nacional de Artistas de Colombia y ganó el primer premio en Escultura, con Vigilante celeste. En 1967 volvió a obtener el primer premio en el XIX Salón Nacional, con Cabo Kennedy.




En junio de 2009 realizó su más reciente retrospectiva en la Galería Mundo de Bogotá. El 28 de septiembre de 2010, el Gobierno Nacional de Colombia, en el marco del nonagésimo aniversario de su nacimiento y de los 25 años de creación de su Casa Museo en Popayán (Cauca), le otorgó la Gran Orden Ministerio de Cultura.